
En los últimos años es muy común escuchar hablar en diferentes escenarios con relación a la sistematización, es un concepto que resuena con mucha fuerza. Esto debido a que su metodología es muy sólida y trasciende las fronteras de la educación, por lo que puede ser aplicada por ejemplo en: Salud pública, para sistematizar la implementación de programas de vacunación o campañas de prevención y así identificar estrategias para llegar a más personas. Muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) emplean la sistematización con el propósito de analizar cómo impactan sus proyectos, cuáles los son factores que contribuyen para que puedan ser replicables. A nivel empresarial los equipos pueden sistematizar el lanzamiento de un nuevo producto o la implementación de un cambio organizacional para extraer lecciones y mejorar procesos futuros. En el campo de la investigación social se pueden sistematizar procesos participativos, encuestas o intervenciones sociales para obtener una comprensión más profunda de los procesos participativos y de las intervenciones que se realizan.
Sin embargo, es imposible hablar de sistematización sin reconocer sus raíces en la Educación Popular y, particularmente, en América Latina. Muchos movimientos y destacados pensadores, entre ellos Paulo Freire, entendieron la importancia de que las comunidades, en el ejercicio de reflexión sobre sus prácticas y realidades comunitarias, generaran su propio conocimiento y estrategias de transformación social. De esta manera, se convirtió la sistematización en una metodología clave para empoderar, validar y visibilizar los saberes de quienes siempre habían sido excluidos de los espacios formales de construcción del conocimiento. Desde entonces, la sistematización está presente en cualquier contexto educativo, inspirando procesos inclusivos y emancipadores.
En Fe y Alegría, como Movimiento de Educación Popular, hemos privilegiado la pedagogía de la Educación Popular, sus métodos y estrategias, tal como se declara en el Marco de la Educación Popular (2025):
La sistematización de experiencias es otro método investigativo, impulsado por la Educación Popular, que promueve la recuperación y ordenamiento de experiencias vividas o en desarrollo a fin de relevar la lógica del proceso y construir nuevos conocimientos. Al introducir en los procesos formativos metodologías de Investigación-Acción, la evaluación formativa y la sistematización de experiencias, se tiene la oportunidad de seleccionar y reconstruir las buenas prácticas, a fin de que puedan ser comunicadas y replicadas por otros educadores una vez que se verifique su pertinencia y las transformaciones que ha generado. Estas buenas prácticas, además, tienen el potencial de ser instrumento de incidencia para contribuir a la mejora de las políticas públicas.
Vivimos tiempos de información abundante, sin embargo, el conocimiento profundo es escaso. Precisamente allí radica la importancia de la sistematización que nos invita a detenernos, reflexionar sobre lo que hacemos, aprender de nuestras vivencias y transformar la experiencia en propuesta de cambio y mejora. Es una poderosa invitación a que nuestras historias, sean individuales o colectivas, se conviertan en un nuevo conocimiento que impulse una educación de calidad y una sociedad más justa.
En el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín estamos plenamente convencidos de la importancia de la sistematización de experiencias para la mejora continua de las prácticas pedagógicas. Nos permite identificar los ajustes necesarios en la planificación curricular, para valorar el conocimiento comunitario y experiencial promoviendo un aprendizaje más contextualizado y significativo. Fortalecer la Investigación-Acción, pues empodera a los educadores a convertirse en investigadores de su propia realidad, generando conocimiento desde su campo de acción, así los programas de formación docente pueden nutrirse de experiencias sistematizadas, ofreciendo ejemplos concretos y análisis profundos de situaciones reales.
Dado que el enfoque central de los procesos formativos de Fe y Alegría se basan en la reflexión de las prácticas, hemos diseñado el diplomado Sistematizar para Transformar. En su primera cohorte contó con la participación de docentes del programa de Educación Universitaria. Hoy te presentamos en esta revista los frutos de esa propuesta formativa. La riqueza de un saber y de un saber hacer profundamente reflexionados. No es una revista como acostumbras recibir, estas experiencias son producto de una reflexión dirigida desde el diplomado, por ello recogen de manera más amplia las experiencias que los participantes decidieron sistematizar.
Encontrarás como siempre nuestras habituales secciones. Te invitamos a explorar las Experiencias de los docentes de los diferentes institutos universitarios, cada una desde su práctica como docente en la búsqueda de mejorar su hacer profesional e incidir con mayor calidad en el aprendizaje de sus estudiantes. En nuestra sección el Buzón del lector compartimos la valoración que hicieron los participantes de su proceso de formación en el diplomado.
También queremos compartir con ustedes una reflexión que nos deja el padre Jesús Orbegozo para seguir construyendo el hacer Universidad en Fe y Alegría en su relación con el sector empresarial, además de algunos de los aprendizajes claves de nuestro equipo del Centro de Formación en nuestra sección Reflexiones. En Ideas para el aula, dejamos nuestra experiencia en el desarrollo del diplomado como propuesta de formación virtual.
Por supuesto, no podía faltar el Dossier que, como siempre, busca fundamentar lo que para Fe y Alegría significa en estos tiempos la sistematización de experiencias, siendo el tema central de esta revista. Lo complementamos con la sección He leído para quienes deseen profundizar en la teoría que sustenta el diplomado.
Seguimos aportando experiencias y conocimiento en la celebración de nuestro 70 aniversario. Esperamos que disfruten esta edición de la revista y que se sientan inspirados a sistematizar sus experiencias. Estamos a su disposición para acompañarlos en este valioso proceso.