
En todas las áreas de educación y formación es necesaria la innovación e inclusión de nuevas tendencias que permitan el desarrollo de ideas, habilidades, actitudes y aptitudes en los estudiantes, no siendo el área de Educación Física la excepción, que además les resulta atractiva e interesante por ser una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal. A través de ella se logra estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, social y productivo.
Actualmente la Educación Física es una necesidad individual pero también social, porque impregna alegría, entusiasmo, movimiento y competición en quienes practican algún deporte o disciplina y en el público que disfruta de los espectáculos organizados en torno a ellos. En tal sentido es necesario aprovechar esta área para ir renovando e innovando a medida que avanzan las tendencias deportivas en la sociedad infantil y juvenil, pues ciertamente, en muchos centros educativos se brinda una Educación Física de manera tradicional, con muy poca creatividad y estrategias muy repetitivas, lo que desmotiva y aleja a los estudiantes de las posibilidades de desarrollar sus habilidades.
También es cierto que las autoridades educativas no incentivan suficientemente acciones en pro del empuje de actividades deportivas, recreativas y lúdicas que generen ambientes de aprendizaje propicios en las aulas y en las escuelas, de manera que los estudiantes se sientan animados a participar en competencias individuales y en equipos. Por esta razón, desde el año escolar 2015-’16, la revista gimnástica dice presente en la E.T. “Lic. César David Rincón, ubicada en el barrio “Antonio José de Sucre”, Parroquia Antonio Borjas Romero, en Maracaibo, estado Zulia, con el propósito de incorporar justamente estas innovaciones.
De Mérida llegó al Zulia
En su origen, la revista gimnástica se asocia con el “cheerleading” (animadoras) o la animación que consiste en el uso organizado y coordinado de música, baile o gimnasia para hacer que los aficionados animen a sus equipos en los partidos. Los espectáculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de equipo.
Actualmente, la revista gimnástica se define como un deporte complejo ya que reúne diversas modalidades como: porras, acrobacias, coreografía de baile y gimnasia. A partir de estas premisas, es posible afirmar que esta propuesta proporciona infinidad de ejercicios físicos a los estudiantes de la institución con el fin de desarrollar capacidades físicas coordinativas (ritmo, sincronización, diferenciación y adaptación), así como las capacidades condicionales (velocidad, fuerza y resistencia).
Ahora bien, la propuesta de trabajar con la revista gimnástica nace de la experiencia vivida en el colegio “Fe y Alegría-Tovar” del estado Mérida en el año 2007, durante mi bachillerato; posteriormente profundicé y amplié mis conocimientos durante mis estudios universitarios en la Universidad Deportiva del Sur, que funcionaba en ese mismo lugar. Luego la vida me llevó hasta Fe y Alegría-Zona Occidente, más concretamente a la E. T. “Lic. César David Rincón”.
Algunos referentes que orientan la experiencia
Es cierto que existe documentación referida a gimnasia, deporte, Educación Física… y la misma ha permitido configurar la propuesta de la revista gimnástica, que tal y como se está desarrollando es inédita, pero que se sustenta en diversos referentes teóricos, entre ellos Leguet (1985), quien señala que “el alumnado debe obtener unos recursos o instrumentos `savoir-faire´ cada vez más elaborados que le permitan desenvolverse con mayor amplitud y dinamismo en una evolución en la que las principales acciones están relacionadas con balancearse en suspensión, saltar, trepar, correr”; para luego llegar a una fase con mayor contenido gimnástico que, según Puentes (2017), comprende acciones como: saltar, recepcionar, girar sobre sí mismo, balancearse en apoyo, balancearse en suspensión, colocarse en apoyo invertido, pasar en suspensión invertida, desplazarse en bipedestación, mantener una posición, hacer un contra movimiento y hacer molinos circulares.
Pero, especialmente, la experiencia que estamos desarrollando se sustenta en el desarrollo de la inteligencia corporal cinestésica de Gardner (2010), entendida como la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas o realizar actividades. Implica confiar en los procesos táctiles y cinestésicos (manipular y experimentar lo que se aprende) para comprender y retener la información. E igualmente en el abordaje de la inteligencia musical con la cual se favorece, según Del Pozo (2014), “la capacidad de producir y apreciar tanto el ritmo como el tono y el timbre de los sonidos y valorar las distintas formas de expresividad musical”. Todo esto en el marco de las nuevas metodologías activas que se están desarrollando en las escuelas de Fe y Alegría y que buscan potenciar todas las inteligencias de los estudiantes y no una o dos, como tradicionalmente se ha hecho.
La articulación de estas dos inteligencias, cinestésica y musical, es posible evidenciarla en el desarrollo de la revista gimnástica en la E. T. “Lic. César David Rincón” pues se han incorporado además de la gimnasia, la música y coreografía con otros motivos y centradas en las regiones de Venezuela, seleccionando las de mayor interés por los estudiantes, entre estas, la región Zuliana con su gaita y danza wayúu, la región Central con su merengue y paso doble venezolano, la región de Los llanos y su danza tradicional llanera y la región Guayana con su calipso venezolano, popularmente el del Callao.
Es así como se conjugan los diversos tipos de música, vestuario y baile de cada región, ayudando a destacar la cultura venezolana, rescatando y resaltando desde esta área y las demás asignaturas de educación las maravillas que existen en nuestro país que, lamentablemente, hoy en día se están quedando atrás por la transculturización. Sin embargo, es importante aclarar que no es una limitante realizar el evento por regiones, pues se pueden usar otros motivos como, por ejemplo: demostración de los valores humanos-cristianos, países donde se encuentra Fe y Alegría… y así profundizar en el conocimiento de estos temas en alianza con las demás asignaturas.
En la misma línea, otro aspecto fundamental que persigue la revista gimnástica es no permitirle a los estudiantes trabajar de manera individual, pues se busca que los equipos vayan más allá de sí mismos y sean capaces de trabajar como una sola aula-sección. Sin embargo, en el momento de la organización de su representación por sección suelen presentarse conflictos sobre todo en lo referente al montaje de la música, coreografía, lugares y hora de ensayo, problemas personales, las restricciones de los mismos padres, entre otros, siendo vital solucionar estos problemas, para lo cual se establecen acuerdos y toman decisiones que favorecen a todos. Así se incorporan estrategias para la resolución de conflictos utilizando la propuesta de las inteligencias múltiples de Gardner, especialmente en lo referido al desarrollo de la inteligencia interpersonal que constituye la “capacidad de comprender y comunicarse con los demás, observar las diferencias en las disposiciones, temperamentos, motivaciones y habilidades, logrando la habilidad para formar y mantener relaciones y para asumir diferentes roles dentro del grupo…”. Por lo cual se pueden emplear algunas de las actividades que propone Lazear (1991), en su Caja de herramientas, por ejemplo: “comunicación persona a persona: fijarse en cómo las personas se relacionan y cómo se podría mejorar esa relación”, igualmente, proponiendo actividades como la autorreflexión, la metacognición y la correcta percepción de uno mismo para que los estudiantes desarrollen la inteligencia intrapersonal, entendida como “el conocimiento de uno mismo, los propios pensamientos y sentimientos”. De este modo se aborda también el trabajo con los valores, ayudando a la formación integral de los jóvenes ciudadanos con la identidad que caracteriza al estudiante de Fe y Alegría.
Una experiencia pedagógica que posibilita la articulación
Tomando en cuenta que a los estudiantes les gusta demostrar sus habilidades motrices y artísticas, la propuesta de la revista gimnástica es perfecta para la fusión de las distintas áreas de estudio de todos los niveles y menciones que se imparten en los centros educativos interesados en incorporarla a su currículo escolar, por su fácil práctica y la posibilidad de desarrollarla en cualquier ambiente y espacio destinado para la presentación.
La revista gimnástica, además, brinda la posibilidad de articular diversas áreas de estudio, ya que permite la interacción -desde la planificación- con otros docentes, profundizando en los temas de Geografía, Historia y Ciudadanía de acuerdo a la ubicación y/o reconocimiento del lugar o región asignada. Por ejemplo, en Castellano y Literatura los estudiantes crean fichas de presentación que puede leer el animador o un alumno el día del evento; de igual forma, en las asignaturas de Biología y Química, el estudio de frutas que puedan servir como bebida energizante y disminuir la sed después de presentar cada baile.
También es de suma importancia destacar cómo, a través del área de Dibujo Técnico, los estudiantes realizan un informe donde especifican de manera gráfica las diferentes posiciones que usarán durante su presentación, con la explicación de cada una de ellas, el vestuario que emplearán tanto en la presentación de los bailes, así como los tiempos que destinarán para cada posición de acuerdo con la música seleccionada. Este informe puede, además, ser la excusa para generar nuevos líderes entre los alumnos: ellos están en la capacidad de delegar entre sus compañeros funciones para aportar con eficiencia al desarrollo de la actividad, con una lista de asistencia y de recaudación de actividades compartidas.
Ahora bien, puede presentarse el caso que algún estudiante no sepa, no le guste bailar o lo tenga prohibido por motivos religiosos o condición motora, dificultando su participación en el gran evento. Esto no es motivo para aislarse o excluirlo ya que perfectamente puede colaborar en el diseño de láminas en papel bond o material de provecho con mensajes inspiradores, ambientación del escenario para sus compañeros de clases, prestar equipos de sonido o espacio en su casa para ensayar, emplear la computadora para la mezcla de la música y si tiene acceso a internet investigar en YouTube algunos videos que permitan encontrar pasos que los guíen para la presentación, entre otras actividades vinculadas con el desarrollo de la revista gimnástica.
De las prácticas diarias al gran evento
La revista gimnástica en nuestra institución es desarrollada por estudiantes que pertenecen a una comunidad de escasos recursos, incluso es considerada “zona roja”. Son jóvenes excluidos de mejores condiciones de vida, que les toca ver y vivir situaciones de delincuencia, secuestro, asalto a mano armada, sin acceso a servicios públicos; por otra parte, muchos de ellos no han tenido ningún tipo de experiencia cultural dentro o fuera del barrio, por lo que al verse convertidos en protagonistas de eventos artísticos, se sienten tomados en cuenta, valorados y animados a desarrollar sus propias habilidades y potencialidades. Esto favorece su formación personal permitiendo que piensen distinto y tomen otro rumbo en sus vidas, experimenten la alegría, el entusiasmo fuera de lo que ven en el día a día, además aprenden nuevas formas de relacionarse y estrategias que fortalecen las costumbres propias de los venezolanos.
Es interesante observar cómo se hace posible el desarrollo del evento donde se presentan todos los equipos de estudiantes quienes, en conjunto con los vecinos y miembros que conforman la comunidad educativa, interactúan en pro de la realización del gran acontecimiento gimnástico, demostrando de este modo la capacidad de organización y participación pese a la falta de energía eléctrica que afecta el trabajo diario en todos los niveles, saliendo adelante con la planificación propuesta.
De hecho para que lo planificado sea posible, los padres y representantes de la institución apoyan con plantas eléctricas que proporcionan electricidad para el evento, de manera que los estudiantes puedan mostrar, con estilos únicos e ideas innovadoras, sus movimientos aeróbicos y anaeróbicos, bajo diferentes estilos gimnásticos, al son de música autóctona de Venezuela o de distintas partes del mundo -si este es el tema generador del evento-, incorporando trajes típicos y escenografías realizadas con material de provecho, resaltando y conociendo las diversas regiones de nuestra tierra venezolana.
También resulta significativo observar el día del evento, a los jóvenes desertores de la comunidad, sin mayores oportunidades, quienes impulsados por el sonido llamativo que genera la música mezclada, se montan en las paredes alrededor de la escuela para admirar el evento, pero luego de la invitación que les hace el centro educativo a ingresar a las instalaciones, llenan de forma masiva todos los espacios que se ofrecen en la institución, formando parte del público espectador.
La revista gimnástica pasó a paso
El desarrollo de esta experiencia implica las siguientes fases:
Actividades previas: Disposición y apoyo del equipo directivo ampliado. Planificación de la actividad y posteriores reuniones para conectar las alianzas que se tengan con otras áreas de aprendizaje para la futura evaluación. Seguidamente el docente de Educación Física explica en clase de forma teórica y práctica la gimnasia, que al ser una experiencia nueva para los estudiantes, especialmente los que van ingresando a 1er año, implica realizar las prácticas básicas de la gimnasia (vuelta corta hacia adelante, vuelta larga hacia adelante, vuelta hacia atrás, parada de cabeza, saltos con obstáculos, entre otros) y completar el desarrollo de esta actividad mostrando videos y fotografías de presentaciones previas que se han realizado en años anteriores para guiarlos.
También se hace el seguimiento a los estudiantes en horario escolar, en espacios de la institución para realizar sugerencias y recomendaciones sobre su presentación a fin de que conozcan la intencionalidad pedagógica y la competencia correspondiente al área de Educación Física y Deporte: realizar los movimientos básicos de la gimnasia deportiva con la finalidad de desarrollar habilidades motrices compartiendo con sus compañeros de clase, confiando en ellos y en sí mismo a través de la realización de la revista gimnástica.
Es importante resaltar en esta fase, que al ser una actividad donde se usa el cuerpo para la ejecución de movimientos corporales se pueden presentar en algunos momentos caídas y lesiones si los movimientos no se realizan con prudencia y cuidado, por lo que siempre es necesaria la práctica sobre colchonetas, goma espuma gruesa o un espacio que reduzca la posibilidad de golpes y daños físicos a los estudiantes. Esto generará en ellos confianza si logran el paso o posición que desean demostrar y superar cualquier miedo que produzca la sensación de una caída o golpe con ayuda y apoyo del profesor de Educación Física y sus compañeros.
Desarrollo de la actividad: La revista gimnástica se planifica para cerrar el año escolar entre los meses de mayo y junio, destinando un día en especial, donde todos los profesores estén presentes y colaboran con el evento, por lo general se dedica una mañana desde las 8:00 a.m. Para el día de la ejecución de la actividad hay una planificación previa de la organización, distribución y presentación de cada uno de los grupos, desde 1er año hasta 5to año. Cada grado y sección exhibe sus acrobacias gimnásticas aprendidas desde el área de Educación Física y Deporte, fusionándolo con los ritmos propios de Venezuela.
Aunado a todo lo anterior, se invita a un jurado, profesores de Educación Física y Deporte procedentes de otras escuelas de Fe y Alegría cercanas (“La Rinconada”, “Rutilio Grande” y “Abraham Reyes”), permitiendo ampliar la experiencia al jurado y puedan así, replicarlo en sus escuelas. Durante el evento existen entretiempos en los que algunos jóvenes presentan cantos y bailes para amenizar. Otros estudiantes se encargan de la decoración, limpieza antes y al finalizar el evento, protocolo y disciplina con ayuda de los docentes de la institución, personal administrativo y obrero. Adicionalmente se realiza una venta de entradas para el evento a fin de que la comunidad, padres y representantes puedan acudir y evidenciar el trabajo realizado por los estudiantes y al mismo tiempo generar ingresos extras a la institución.
Evaluación: Se realiza en diferentes momentos: desde el área de Educación Física y Deporte se hacen las prácticas de la gimnasia básica. Se observan los ensayos que realizan los estudiantes, verificando y haciendo sugerencias durante el proceso.
Antes de la ejecución de la actividad: las producciones escritas y los informes solicitados a los alumnos, se evalúan y discuten pues, por ejemplo, en estos últimos se encuentran las imágenes y gráficos de las volteretas, saltos, giros, balanceos, desplazamientos en bipedestación, molinos circulares…
El día de la actividad: La organización de los estudiantes, así como la evaluación que hace el jurado calificador. Luego de la actividad también se evalúa mediante los vídeos y fotografías, sumando un informe hecho por los alumnos con un detallado de asistencias a ensayos, colaboradores, dibujos con posiciones de la coreografía a presentar, descripción de la actividad, el trabajo final realizado por los jóvenes para hacer la entrega de notas.
¿Qué se necesita para desarrollar la actividad?
Esta práctica se viene realizando desde las clases regulares de gimnasia para nivel escolar, resultando ventajosa y viable porque no implica muchos materiales para su ejecución, solo el cuerpo y las ganas de superarse, además de la música para la presentación (electrónica o tecno). Si es relacionado con algún motivo, tema o región de Venezuela o el mundo se puede realizar la mezcla acorde al momento con previo acompañamiento del docente encargado, para garantizar el tiempo estimado para la presentación (de 4 a 5 minutos); esto permitirá que durante los ensayos no se dificulte la ejecución de la coreografía con la realización e invención de pasos, posiciones, acrobacias y saltos.
Para el día del evento es necesario contar con:
- Un espacio amplio que permita la ejecución del evento: cancha de la institución, patio central.
- Un equipo de sonido adecuado para el espacio destinado al evento.
- Micrófono para la persona que animará el evento.
- Mesas y sillas para el jurado o personas que evaluarán a los estudiantes.
- Ficha de evaluación para el jurado diseñada por el docente de Educación Física del centro educativo promotor del evento.
- Organización y distribución por año y sección de cada una de las presentaciones (1ero A, 1ero B, 2do A, 3ero A…).
- Esquema y/o dibujo de cómo será distribuido el espacio para la presentación.
- Apoyo de los profesores para el orden de los estudiantes y personas que asistan al evento.
- Refrigerio para el jurado.
Avances y logros
Es conocido por todos que en Fe y Alegría se trabaja para el bien de los estudiantes y de los mismos docentes. Siempre se está en constante aprendizaje y desarrollo de nuevas prácticas que innoven y motiven a los jóvenes a aprender a hacer cosas nuevas y de provecho en sus vidas. Hoy, luego de 3 años se han evidenciado momentos increíbles con los estudiantes, entre ellos, está la experiencia de una estudiante que, por motivos personales, no pudo estar con su grupo presentando su baile de gimnasia, pero llegó preparada para dar un espectáculo de canto, sorprendiendo a todos con su voz, sirviendo de intermedio para el cambio de escenografía de otras secciones.
Así mismo, se demuestra la superación que se vive cada año al realizar montajes y esquemas corporales, más allá de lo enseñado por el docente de Educación Física. Ejemplo de ello, fue el grupo de 3er año sección “A” quien realizó una pirámide de 3 bases y en la última base un estudiante se paró sobre ella y se lanzó de espalda hacia atrás, siendo recibido por sus compañeros. La comunidad expectante no paraba de gritar por la emoción que eso causó en el momento. La experiencia de la revista gimnástica ha generado tanta conmoción que profesores de otras instituciones públicas cercanas a nuestra E. T. que asistieron al espectáculo, en el primer año del mismo, decidieron conversar con los ganadores de cada año y sección para que presentaran en sus instituciones su baile.
Esta experiencia se ha comunicado y trascendido más allá de las personas de la comunidad, pues, sin hacer mucha publicidad, la supervisora del Ministerio para el Poder Popular de la Educación en el área de Educación Física y Deporte del Circuito donde se encuentra la escuela, llegó sin previo aviso. Sorpresa que, al finalizar, llenó el acta de visita describiendo que hizo la supervisión del evento, pidiendo la firma del profesor encargado como constancia de haber hecho la inspección y acompañamiento a la institución, quedando en sus propias palabras “súper encantada de la actividad” y ofreciendo felicitaciones por “la buena organización e iniciativa del centro educativo que congrega a la comunidad en un acto creativo y de mucha alegría”.
Se puede afirmar que la revista gimnástica es una alternativa para que la juventud escolar ocupe su tiempo descubriendo qué son capaces de realizar y de emprender cada año con nuevas experiencias desde su cuerpo, aportando a la comunidad escolar cultura de responsabilidad y respeto por la vida, aprovechando todos los espacios para el esparcimiento y entretenimiento de manera sana y armónica.
Algunos obstáculos y consideraciones
En el marco de la situación de emergencia que existe hoy en día en Venezuela, en la institución no hay suficientes docentes que apoyen el desarrollo de esta actividad: la limitación que existe por el horario de atención especial, las fallas en el sistema eléctrico, la escasez de transporte y de agua, dificultan los ensayos, la participación y seguimiento continuo en la institución. Particularmente en la escuela hace falta un coordinador pedagógico, que pudiera acompañar la propuesta y propiciar los espacios de planificación conjunta entre los profesores de la institución, donde se recogen los diferentes aportes que se generan desde las áreas de formación para garantizar las articulaciones entre ellas. Por otro lado, no todos los profesores quieren incluir o apoyar este tipo de actividad porque amerita del seguimiento y aportes de sus saberes en las disciplinas de las cuales son responsables; en este sentido se hace necesario y urgente el seguimiento y acompañamiento del coordinador pedagógico para llevar un mejor control del apoyo desde las diferentes áreas y de toda la experiencia.
En otro orden de ideas, dado que la revista gimnástica es una experiencia que parte de un área específica, pero que engloba todas las dimensiones del estudiante, es recomendable que todos en el centro la puedan asumir como parte de un proyecto educativo integral, además porque cada área de estudio aporta un elemento o aspecto distinto para el desarrollo integral y armónico de nuestros alumnos, de hecho, permite avanzar en el conocimiento sobre la cultura venezolana y del mundo, convirtiéndose en una oportunidad para la formación integral de los educandos, favoreciendo las relaciones interpersonales, ayudando a fortalecer al Centro de Convivencia y Ciudadanía Estudiantil (CCCE) del centro, afianzando la participación, la organización, el trabajo en equipo y los valores entre los estudiantes, sin olvidar que permite establecer alianzas entre la comunidad local y los miembros de nuestra institución.
Ahora bien, reconocidas las bondades y aportes de la experiencia, es necesario hacer énfasis en que la misma amerita de mucho acompañamiento por parte del equipo directivo del centro, especialmente del coordinador pedagógico, por lo que la presencia activa de este, su seguimiento y apoyo son fundamentales. Del mismo modo, la realización de este tipo de proyectos amerita de recursos financieros para cubrir gastos de vestuarios, ambientación, refrigerio, material audiovisual (cámara fotográfica y de video), equipo de sonido, papelería, entre otros, por lo que se sugiere presentarla a Fe y Alegría y a organismos nacionales e internacionales en procura de inversión. Para ello es necesario convertirlo en un proyecto ciudadano, con objetivos claros, conocimientos, metas y definición de actividades.
Finalmente, y en lo personal, agradezco a Fe y Alegría y a la E. T. “Lcdo. César David Rincón” por darme la oportunidad de innovar y desarrollar esta experiencia significativa pues ha permitido que los jóvenes de la comunidad y especialmente de la escuela, se integren, aportando además en su formación como ciudadanos de bien, afianzando la cultura venezolana como eje fundamental en su crecimiento personal, motivando la participación grupal, ratificando que el trabajo en colectivo permite reforzar la colaboración, la ayuda mutua, el compartir experiencias, opiniones y reflexiones.
Todo el proceso de aprendizaje para el desarrollo de la revista gimnástica por parte de los estudiantes es enriquecedor y significativo por el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son mostradas como evidencias concretas del mismo aprendizaje. Se logra ver un ambiente alegre, creativo, animado y activo en los alumnos y la comunidad que participa.
Así que, con buena energía y esfuerzo, se les invita a atreverse a inventar, innovar, ensayar nuevos enfoques para la enseñanza de la Educación Física, sobre todo si se toman en cuenta los resultados negativos a los que nos ha conducido la enseñanza tradicional. Es necesario transformar la práctica con la que se enseña, de manera que nuestros estudiantes tengan expectativas positivas de logro hacia esta área y su propia vida.