Las Ciencias Naturales en la Escuela Básica

Publicado por administrador en


En esta oportunidad traigo mi experiencia sobre la lectura de Las Ciencias Naturales en la Escuela Básica, un libro de Aurora LaCueva que forma parte de la Colección de Procesos Educativos de Fe y Alegría.

Muchos se preguntarán: ¿1996? ¿Por qué un libro tan viejo? La respuesta nos lleva a ver el panorama educativo de Fe y Alegría, donde áreas como Lenguaje, Matemática y la educación en valores han alcanzado un espacio importante, como lo demuestra el número de publicaciones y proyectos que ha desarrollado. En el proceso de construcción de identidad de la Didáctica de las Ciencias Naturales en el marco de la Educación Popular, me he visto en la tarea de recopilar elementos bibliográficos concernientes al área; es así como encontré este material, siendo el único sobre Ciencias Naturales editado hasta ahora.

En la lectura del material esperaba encontrar algunos aspectos básicos y quizás más propios de la época de finales de los noventa; sin embargo, resulté gratamente sorprendido por la visión proyectiva que presenta el libro. Hacer que las ciencias naturales tengan un espacio en el aula es valioso, pero más interesante aún es que dentro de este espacio se puedan conjugar los elementos propios que definen su naturaleza y su perspectiva educativa.

La enseñanza de las Ciencias Naturales ha sido direccionada para formar al ciudadano culto y crítico, en aras de promover la alfabetización científica. Este proceso, tal como lo plantea LaCueva, es una invitación dirigida a los educadores de Ciencias Naturales, cuyo propósito es apostar por una nueva visión de ciencia, en la que se rescate la perspectiva social y se fomente la construcción de ciudadanía.

La filosofía educativa en la que se enmarca lo anterior, conlleva a pensar: ¿qué actividades valen la pena? Ciertamente esto constituye un reto para responder, pues cada una de las actividades que introducimos al aula debe ser cónsona con los fines que profesamos. Desde una simple observación hasta la experimentación más sofisticada responde a un fin, es por ello que al escoger una actividad la autora nos estimula a que éstas sean verdaderos proyectos de investigación, en los que el estudiantado participe haciendo una lectura e interpretación de las realidades.

Al hilvanar lo anterior con la Educación Popular desde la práctica de Fe y Alegría, vemos la visión proyectiva de la enseñanza de las Ciencias Naturales que direcciona el texto de LaCueva, cuando menciona la ciencia de la calle, la ciencia de la escuela y la ciencia de los científicos, buscando promover un diálogo de saberes. Un diálogo que busca el reconocimiento de las diversas nociones de ciencia en los contextos mencionados como un punto de partida que adquiere relevancia en la necesaria reconstrucción de lo que es la ciencia y que, a su vez, representa un espacio de encuentro para la reflexión.

La creatividad, la diversidad y la investigación son aliados de una intervención reflexiva. Un paso importante es el proceso de planificación, que la autora refiere como organización para el cambio, me impulsó a interpelarle, como docente de Ciencias Naturales: ¿qué debo mejorar en mi práctica y por qué? Precisamente, es el primer paso para trabajar por el cambio, reconocer aquello que debe mejorarse, ya sea en la planificación, las estrategias, la mediación o la evaluación, aquello que cuando lo pensamos nos deja muchas dudas; pero que aún así lo seguimos haciendo.

“Las Ciencias Naturales en la Escuela Básica” es un texto que nos brinda la oportunidad de sumergirnos en un proceso de profunda reflexión, que sea conducente a identificar los nudos críticos en la puesta áulica de la ciencia. Considerando que la Primaria es uno de los primeros contactos formales que tiene el estudiante con la ciencia, en nuestras aulas debe prevalecer menos mecanicismo y más dialogo, más valoración de la experiencia, de las dudas, de las preguntas, de lo que asalta la mente de los sujetos. En suma, la visión integradora y con interpretaciones próximas a las realidades contextuales de quienes las analizan, es un eje fundamental del texto, que ofrece al docente la ocasión de ampliar su representación sobre las Ciencias Naturales que conduzca a mejorar la educación científica en las escuelas.

Te invito a leer este material, le des significado en tu práctica y compartir tu experiencia conmigo a través del correo: edumendez24@gmail.com

Eduardo Méndez
Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín

Categorías: He leído

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *