
Los cambios experimentados a partir del año 2020, provocados por la crisis sanitaria, afectaron áreas fundamentales para el desarrollo: la economía, la educación; pero especialmente el mundo del trabajo. El aislamiento social, la educación a distancia, el trabajo remoto o teletrabajo generaron nuevas condiciones que impactaron positivamente pero también de manera negativa los puestos de trabajo.
Según los hallazgos del Foro Económico Mundial, se espera la creación de 69 millones de nuevos empleos y a su vez la reducción de 83 millones de los ya existentes, lo que equivale a una pérdida de 14 millones de empleos para el año 2027, es decir el 2% de los empleos actuales. La implementación de sistemas de inteligencia artificial será la gran causante, empleos como analistas de datos, científicos, especialistas en aprendizaje automático y ciberseguridad, se incrementarán mientras que los trabajos administrativos, de mantenimiento y secretarías ejecutivas se perderán. Esto también ha obligado a repensar las habilidades que necesitaran los futuros empleados.
Esta nueva realidad no puede ser desconocida por el sistema educativo, ya que está obligado a ofrecer a los estudiantes un continuo en su formación que les permita adquirir las habilidades o competencias necesarias para un desarrollo profesional que dé respuestas a las necesidades del sector productivo y contribuyan con el desarrollo armónico del país. Por tal motivo se hace necesario replantear los diseños curriculares y los modos como se establecen las relaciones con el mundo industrial y empresarial.
La educación popular ha tenido clara la importancia de la formación para el trabajo. Esta encuentra sus antecedentes en las propuestas innovadoras de Simón Rodríguez en el siglo XIX, para quien la educación intelectual y la educación técnica tenían el mismo nivel de importancia, ya que la sociedad necesitaba de ciudadanos instruidos en las artes y en los oficios y así revalorizar su lugar en la sociedad gracias a la formación para el trabajo. Estas ideas encuentran también eco en Paulo Freire en su propuesta de educación liberadora, que nos invita a formar ciudadanos capaces de leer de manera crítica su realidad, para transformar las situaciones de injusticia y opresión que favorecen la exclusión y atentan contra la dignidad de las personas.
Fe y Alegría, como Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, consciente de su opción con los sectores populares, asume la formación para el trabajo como elemento fundamental de su acción educativa y lo declara así en su ideario en 1984: “Énfasis en la formación en y para el trabajo liberador y productivo como medio de realización personal y crecimiento comunitario”. Este énfasis se ha mantenido en todos los planes de trabajo y en el Plan Global de Prioridades Federativas (PGPFIFYA, 2021-2025), es un reto orientador y motivador de la acción misional: Formación para el trabajo digno.
Esta edición número 66 de Movimiento Pedagógico recoge el producto de varios años de reflexión y de acciones desarrolladas con relación a la formación para el trabajo en los diversos programas de Fe y Alegría Venezuela, producto del análisis del contexto y de los distintos territorios donde se encuentran, acompañados en varias ocasiones por la Coordinación Nacional de Formación Trabajo, siguiendo los lineamientos de la Iniciativa Federativa de Formación para el trabajo. Intenta además dejar por sentados los grandes planteamientos sobre los cuales debe desarrollarse esta propuesta formativa y las reflexiones y retos que aún están por delante, de manera que podamos:
- Desarrollar una formación adecuada para el trabajo digno, que contribuya eficazmente a la empleabilidad y la inserción laboral, respondiendo a las condiciones del contexto, en alianza con sectores productivos del ámbito público y privado.
- Todos nuestros servicios socioeducativos deben desarrollar propuestas que posibiliten a nuestros/as egresados/as la creación y/o el acceso a un trabajo que respete sus derechos y les garantice una vida digna y plena. (PGPFIFYA)
Nuestra sección de reflexión presenta los planteamientos de Jorge Roig en relación a los cambios que experimenta el mundo del trabajo, a propósito de la pandemia, y su futuro. Nos deja además sus reflexiones a manera de retos y cambios que también deben darse en la educación.
En el dossier se hace un análisis de los desafíos de la formación para el trabajo en el contexto mundial y cómo Fe y Alegría Venezuela viene dando respuesta en su continuo educativo, en el fortalecimiento de sus planes de estudio, el desarrollo de competencias, la sostenibilidad y el cuidado de la Casa Común, la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, la vinculación con el sector productivo, la intermediación laboral, la inserción por empleo o por emprendimiento y la actualización docente. Es un documento para promover su discusión y reflexión.
Las experiencias que compartimos son muy diversas y presentan el hacer de diferentes programas: Escuelas, Capacitación y EduComunicación, en algunos de los aspectos que se señalan en el dossier: formación por competencias, inserción, intermediación, equidad de género, capacitación docente, la relación con el sector productivo, tanto en el ámbito formal como no formal, en diferentes regiones del país y en todos los públicos que atiende Fe y Alegría, sobre todo jóvenes y adultos. Las mismas dejan aprendizajes para ser compartidos a nivel de diseños curriculares, perfiles de egreso y propuestas innovadoras para la educación y la comunicación.
Encontrarás en he leído la invitación a seguir profundizando sobre este tema con diversos textos a los cuales podrás acceder a través de los diferentes enlaces que te proporcionamos, al igual que puedes escuchar la entrevista de Jorge Roig. En ideas para el aula pon a prueba tu creatividad desarrollando el proyecto que te proponemos y muchos otros que seguro tus compañeros y tú conocen.
No podemos cerrar nuestra revista sin que disfrutes el poema seleccionado para esta revista. Tampoco queremos perder la oportunidad de invitarte a compartir tus experiencias con otros docentes a través de nuestras publicaciones.