Movimiento Pedagógico se complace en dedicar este número especial a los proyectos de aprendizajes que conforman las seis guías didác­ticas de la colección “La Educación Popular en el aula”, con la finalidad de promover las ideas que la integran, de manera que nuestros docentes puedan integrarlas de una forma sencilla en sus prácticas educativas.

Los proyectos de aprendizajes, bien sean de naturaleza científica, ciudadana, tecnológica o productiva, son una metodología que permite, me­diante la reflexión permanente de los saberes, iden­tificar un problema, contextualizarlo, describirlo, comprenderlo y luego generar acciones para su transformación. Estos proyectos de aprendizajes, al igual que las guías didácticas, están enmarcados en el modelo educativo de la Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora (ENC), el cual se organiza en Procesos y Ejes.

Los Procesos de la Escuela Necesaria son Pas­toral, Construcción de ciudadanía, Enseñanza y aprendizaje, Productividad y emprendimiento y Gestión directiva; de los anteriores, el Proceso de interés que fundamenta esta edición es el de Enseñanza y aprendizaje, con el cual se pretende desarrollar conciencia sociopolítica mediante el análisis y la compresión crítica sobre problemáti­cas del contexto para el desarrollo de competencias y la apropiación de valores, como la justicia y la responsabilidad, que permitan la autorregulación y el compromiso de participación en la acción social (Fe y Alegría, 2013).

En ese mismo orden de ideas, Valores humano-cristianos, Desarrollo del pensamiento, Lenguaje y comunicación, Tecnología e Informática educativa son los ejes transversales que reúnen las compe­tencias fundamentales de la Escuela Necesaria y apuntan hacia el desarrollo consciente de las po­tencialidades y valores que conducen la toma de decisiones individuales y colectivas en pro de una sociedad más justa y fraterna (Fe y Alegría, 1985).

Tomando en cuenta lo anterior, en cada una de nuestras secciones desglosamos la ruta que nos plantea el modelo educativo ENC. En el Dossier de la presente edición, describimos las características del enfoque curricular por competencias de Fe y Alegría, esto con el propósito de sintetizar los planteamientos construidos para la integración de las competencias fundamentales en los tres compo­nentes del Proceso de Enseñanza y aprendizaje: la evaluación, la planificación y la promoción de los aprendizajes.

En la sección Reflexión, debatimos sobre los elementos que conforman las concepciones que han definido la enseñanza y aprendizaje en Fe y Alegría, sus objetivos educativos, las característi­cas de su enfoque curricular por competencias en el contexto de la Educación Popular y sus estrategias principales: la investigación, el diálogo cultural y la reflexión metacognitiva, junto con la definición de algunos conceptos clave como: práctica cotidiana, situaciones de aprendizaje, saber y conocimiento.

Seguidamente, presentamos tres experiencias que ejemplifican la práctica de aula a través de los proyectos de aprendizajes (tecnológicos, científi­cos y ciudadanos), cómo hacer vida el enfoque y contextualizar la ruta de evaluación, planificación y promoción de los saberes.

En Ideas para el aula, invitamos a toda la co­munidad educativa a poner en práctica actividades para trabajar el discernimiento y la razón en situa­ciones problemas, sin dejar de lado nuestros acos­tumbrados Cuentos para cultivar valores, escritos por Antonio Pérez Esclarín.

En la sección He leído, invitamos a revisar la propuesta de formación de los y las educadores populares con el libro “La formación de educado­ras y educadores populares. Una propuesta para la transformación de las prácticas” del programa federativo “Formación de Educadores”. Por último, cerramos esta edición con el poema de Gabriela Mistral “La maestra rural” dedicado a todas las educadoras populares de Fe y Alegría.

Categorías: Revistas