Una sonrisa. La amplia sonrisa de la niña nos recuerda el compromiso del día a día: esforzarnos en construir una sociedad más justa e igualitaria para todos y todas. Ella representa a los niñas, niños y adolescentes que llegan a nuestros centros educativos con el deseo de aprender, compartir y desarrollar las competencias necesarias para disfrutar la vida. Cuando empleamos la palabra compromiso hacemos referencia a la educación como el medio más idóneo para desarrollar cualquier país y de allí la importancia de asumir el reto de mejorar nuestra práctica pedagógica de manera que genere aprendizajes significativos que permitan el aprender a aprender. Ese es el reto y el compromiso que debe asumir el docente de hoy.
La Consulta Nacional por la Calidad Educativa arrojó resultados muy interesantes que obligan a la reflexión –y no únicamente de los y las docentes- sobre el trabajo que se desarrolla en todas las instituciones educativas. El «aprender desde el amor, el ejemplo, la curiosidad, la vida cotidiana… para la innovación, desde los valores, el valor del trabajo…» es un reclamo que, hecho por las familias, los y las estudiantes, debe obtener una respuesta práctica y eficaz. Fe y Alegría apuesta por ese compromiso, se involucra y se esfuerza en mejorar la calidad de los procesos que desarrolla en todos sus centros mediante la evaluación de dichos procesos y la formación permanente de sus docentes porque en la necesidad de involucrarse en ese dinamismo.
En la presente edición de Movimiento Pedagógico tendremos la oportunidad de leer dos experiencias significativas desarrolladas en el estado Zulia: en la Escuela Técnica Luis Razetti y la Unidad Educativa Fe y Alegría Nº 1 – El Manzanillo. En la primera conoceremos el proceso seguido para involucrar a los y las estudiantes en la preparación de un jarabe para la tos y un aceite natural empleando plantas medicinales de la comunidad; mientras en El Manzanillo visualizaremos cómo, mediante la curiosidad de su grupo, un docente enseñó la labor tan importante que desarrollan el maestro José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel a través de la música. La reflexión de Beatriz Pineda Sansone sobre el teatro es una invitación a seguir experimentando en nuestras aulas con nuevas formas de comunicación.
De igual forma compartimos el resultado del trabajo hecho en el Instituto Tecnológico San Francisco como propuesta para evaluar la calidad de la Educación Universitaria en Fe y Alegría, un texto donde se vislumbra la creencia hacia el trabajo desde la visión de la Educación Popular.
Las entrevistas hechas a Mariano Fernández Enguita, Leonardo Carvajal y a Juan Ignacio Pozo sobre la calidad educativa ayudan a visualizar otros elementos interesantes que trascienden las aulas cuando hablamos del hecho educativo.